Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 35(3): 407-418, jul.-sep. 2015. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765469

ABSTRACT

Introducción. El Salvador no cuenta con datos actualizados de prevalencia en menores de 15 años de la infección por helmintos transmitidos por contacto con el suelo. Además, al ser uno de los países en las Américas que reporta un número bajo de casos de malaria, se considera que su eliminación allí es factible. Objetivo. Determinar la prevalencia y la intensidad de la infección por geohelmintos y la prevalencia de Plasmodium spp. en escolares de 8 a 10 años de El Salvador. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de corte transversal en las cinco zonas eco-epidemiológicas del país (planicie costera, depresión central, cadena volcánica, cadena costera y zona montañosa). La presencia de geohelmintiasis se estudió en 1.325 estudiantes y, la de malaria, en 152. Se utilizó la técnica de Kato-Katz para la detección de geohelmintos, y para el diagnóstico de la malaria, una prueba rápida, el estudio mediante microscopía y la prueba de reacción en cadena de la polimerasa. Resultados. La prevalencia total de geohelmintiasis fue de 7,9 % (IC 95% 6,6-9,5). En la planicie costera fue de 14,9 % (IC 95% 10,9-19,7); en la depresión central, de 9,4 % (IC 95% 6,5-13,3); en la cadena volcánica, de 6,6 % (IC 95% 4,2-10,5); en la cadena costera, de 5,9 % (IC 95% 3,8-9,4), y en la cadena montañosa, de 2,6 % (IC 95% 1,4-5,7). La proporción de infección de gran intensidad debida a cualquiera de las especies de geohelmintos fue de 0,3 %. No se encontraron escolares infectados con Plasmodium spp. Conclusión. La prevalencia de geohelmintos fue baja y la especie más prevalente fue Trichuris trichiura . La intensidad de la infección debida a cualquiera de las especies de geohelmintos fue leve (<1 %). Los factores de riesgo asociados a la infección por geohelmintos fueron la defecación al aire libre, no usar calzado y vivir en la planicie costera.


Introduction: El Salvador does not have recent data on the prevalence of infection with soil-transmitted helminths among children aged under 15 years of age. As one of the countries in the Americas that reports few malaria cases, eradication of this disease from El Salvador is considered to be feasible. Objective: To determine the prevalence and intensity of infection by soil-transmitted helminths, as well as the prevalence of Plasmodium spp. in schoolchildren aged 8-10. Materials and methods: A cross-sectional study was carried out in each of the five eco-epidemiological zones of the country (coastal plain, central basin, volcanic range, coastal range and mountain zone). In all 1,325 students we studied the presence of geohelminthiasis, with 152 of them also being tested for malaria. The Kato-Katz technique was used to detect geohelminths while diagnosis of malaria was performed using the rapid diagnostic test, microscopy and polymerase chain reaction. Results: The overall prevalence of geohelminthiasis was 7.9% (95%CI 6.6-9.5%). Values for the five eco-epidemiological zones were as follows: coastal plain, 14.9% (95%CI 10.9-19.7%); central plateau, 9.4% (95%CI 6.5-13.3%); volcanic range, 6.6% (95%CI 4.2-10.5%); coastal range, 5.9% (95%CI 3.8-9.4%), and mountain zone, 2.6% (95%CI 1.4-5.7%). The overall rate of high intensity infection with any of the geohelminth species was 0.3%. No schoolchildren were found infected with Plasmodium spp. by any of the three diagnostic techniques used. Conclusion: Prevalence of geohelminths was low and Trichuris trichiura was the predominant species. Intensity of infection with any of the species of geohelminths was light (<1%). The risk factors associated with infection by soil-transmitted helminths were defecation in the open air, being barefoot and living in coastal areas.


Subject(s)
Adolescent , Animals , Child , Female , Humans , Male , Helminthiasis/epidemiology , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Malaria/epidemiology , Soil/parasitology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , El Salvador/epidemiology , Feces/parasitology , Coinfection , Geography, Medical , Helminthiasis/parasitology , Helminthiasis/transmission , Helminths/isolation & purification , Intestinal Diseases, Parasitic/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/transmission
2.
In. Bolivia. Comisión Especial de Salud de la Amazonia. Antecedentes constitutivos y actas de las reuniones. Tratado de cooperación amazónica. La Paz, OPS, 2002. p.104-106.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-332099

ABSTRACT

El propósito de este documento de trabajo es describir el problema asociado con el desarrollo de la resistencia de los parásitos a las drogas antimaláricas; las actividades realizadas al respecto por los países de la región amazónica conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la propuesta para el establecimiento de una Red Regional para monitorear la eficacia de los antimaláricos dentro del contexto de la iniciativa de hacer retroceder la malaria en las Américas.


Subject(s)
Humans , Antimalarials , Health Surveillance , Amazonian Ecosystem , Americas , Bolivia
3.
Rev. panam. salud pública ; 2(4): 238-46, oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214746

ABSTRACT

En abril de 1993 se realizó un estudio en 108 trabajadoras sexuales que ejercían la prostitución en Georgetown, Guyana. Mediante entrevistas y pruebas de sangre, se investigaron las relaciones entre la seroprevalencia del VIH y conocimientos sobre el sida, prácticas riesgosas, características de los clientes y uso de condones. Las mujeres que trabajaban en la calle - a diferencia de las que trabajaban en bares, hoteles y Puerto Georgetown - solían cobrar menos, estaban en peor situación socioeconómica y tenían clientes en circunstancias similares; por lo tanto, estas mujeres se clasificaron dentro de un estrato socioeconómico "inferior" y las restantes dentro de uno "superior". La seroprevalencia general del VIH observada en las trabajadoras sexuales fue de 25 por ciento (IC95 por ciento=17 a 33 por ciento). Las 50 mujeres del estrato inferior tuvieron, sin embargo, una seroprevalencia relativamente alta (42 por ciento en comparacaión con 10 por ciento de las del estrato superior) y a ese grupo pertenecían 21 de las 27 mujeres seropositivas al VIH. El origen declarado de los clientes(guyaneses o extranjeros), la disposición de las trabajadoras a tener relaciones sexuales sin condón y el uso de condones por los clientes variaron según el estrato. Las participantes del estrato más alto estaban más dispuestas a tener relaciones sexuales sin condón y en ambos estratos las mujeres sabían poco sobre la causa del sida y la transmisión del VIH. Muchas trabajadoras declararon haber contraído una enfermedad de transmisión sexual (ETS) en los 2 años anteriores o haber consumido drogas ilícitas. Según los datos recogidos, los clientes guyaneses usan condones con menos frecuencia que los extranjeros, fenómeno que implica un mayor riesgo de contraer el VIH por contacto con un guyanés o de transmitirlo a un guyanés. La seroprevalencia del VIH en trabajadoras que dijeron tener solo clientes guyaneses fue estadísticamente mayor que la obsevada en las que declararon que sus clientes eran solo extranjeros. La seroprevalencia del VIH en mujeres que declararon tener más de cinco clientes a la semana fue estadísticamente mayor que en las que tenían menos clientes. La seropositividad al VIH fue relativamente frecuente entre las 12 trabajadoras que declararon haber usado cocaína. En general, los resultados confirman la necesidad de fortalecer las intervenciones dirigidas a las trabajadoras sexuales y a sus clientes


Subject(s)
HIV Infections/transmission , HIV Seroprevalence/trends , Condoms , Impacts of Polution on Health , Sex Work , Guyana
4.
Rev. panam. salud pública ; 1(6): 451-459, jun. 1997. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-201339

ABSTRACT

A study of 108 female sex workers engaged in prostitution in Georgetown, Guyana, was made in April 1993. Based on interviews and procurement of blood samples, the study investigated relationships between HIV seroprevalences and AIDS knowledge, risk behaviors, client characteristics, and condom use. Street-walkers­as distinct from sex workers in bars, hotels, and Port Georgetown­tended to charge less, be worse off socioeconomically, and have clients who were similarly disadvantaged; they were therefore classified as belonging to a "lower" socioeconomic stratum, while the other workers were classified as belonging to a "higher" stratum. The overall HIV seroprevalence found among the sex workers was 25% (95%CI: 17%­33%). But the 50 subjects in the lower stratum had a relatively high seroprevalence (42%, as compared to 10% among those in the higher stratum), accounting for 21 of the 27 HIV-seropositive subjects. Reported patterns of client origins (Guyanese or foreign), worker willingness to have sex without a condom, and condom use by clients differed by stratum. Participants in the higher stratum were more disposed to having sex without a condom. The workers' knowledge of what causes AIDS and how HIV is transmitted was low in both strata; substantial numbers of workers said they had contracted a sexually transmitted disease within the past two years or were users of illicit drugs. Condom use is reportedly less common among Guyanese than foreign clients, suggesting a greater risk of contracting HIV from Guyanese clients or infecting Guyanese clients with it. The HIV seroprevalence among workers who said they had only Guyanese clients was statistically greater than the rate among those who said they had only foreign clients. The HIV seroprevalence among those reporting more than five clients per week was statistically greater than among those reporting fewer. HIV seropositivity was relatively high among the 12 workers who said they used cocaine. Overall, the findings supported the view that interventions targeted at female sex workers and their clients should be strengthened­more specifically, that concerted efforts should be made to intensify condom promotion, distribution, and social marketing; to improve STD services that provide treatment and counseling for female sex workers; and to increase educational activities among the workers' Guyanese clients.


En abril de 1993 se llevó a cabo un estudio de 108 trabajadoras sexuales que ejercían la prostitución en Georgetown, Guyana. En el estudio se investigaron, mediante entrevistas y exámenes de sangre, las relaciones entre seroprevalencia de VIH y conocimientos sobre el sida, comportamientos riesgosos, características de los clientes y uso de condones. Las trabajadoras sexuales callejeras ­en contraste con las que trabajaban en bares, hoteles y en Port Georgetown­ por lo general cobraban menos, estaban en peor situación económica y tenían clientes en circunstancias similares. Por lo tanto, se clasificaron como pertenecientes a un estrato socioeconómico más "bajo", mientras que las otras trabajadoras se clasificaron como de estrato más "alto". En todo el grupo de trabajadoras sexuales se encontró una seroprevalencia general de 25% (95%IC: 17%­33%). Las 50 mujeres clasificadas como de estrato bajo tenían una seroprevalencia relativamente alta (42%, comparada con 10% en el estrato alto), y a ese subgrupo pertenecían 21 de las 27 seropositivas a VIH. Según la información dada por las participantes, también se relacionaban con esos estratos el origen de los clientes (guyaneses o extranjeros), el consentimiento a tener relaciones sin condón y el uso de condón por los clientes. Las participantes de estrato alto consentían más a menudo a tener sexo sin condón. Las mujeres de ambos estratos tenían pocos conocimientos acerca de la causa del sida y la transmisión de VIH y un número importante de las trabajadoras declaró haber contraído alguna enfermedad de transmisión sexual o consumido drogas ilegales en los 2 años anteriores. Los clientes guyaneses usan condones menos que los extranjeros, lo que sugiere un riesgo más alto de adquirir VIH de esos clientes y también de infectarlos con el virus. La seroprevalencia de VIH fue más alta entre las trabajadoras que dijeron haber tenido clientes guyaneses que entre las que recibían solamente a clientes extranjeros. Fue además estadísticamente mayor entre las que tenían más de cinco clientes a la semana. La seropositividad a VIH fue relativamente alta entre las 12 trabajadoras que declararon haber usado cocaína. En general, los resultados de este trabajo sustentan el principio de que deben fortalecerse las intervenciones dirigidas a las trabajadoras sexuales y sus clientes. En particular, debe hacerse un esfuerzo para intensificar la promoción, distribución y mercadeo social de los condones; mejorar los servicios de enfermedades de transmisión sexual que ofrecen tratamiento y orientación personal a las trabajadoras sexuales y aumentar las actividades educativas dirigidas a los clientes guyaneses.


Subject(s)
Deltaretrovirus Infections/transmission , Sexually Transmitted Diseases , Sex Education , Social Perception , Sex Work/psychology , Guyana
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL